Reforma jubilatoria en Uruguay (2023)
Todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley de reforma jubilatoria en Uruguay
La reciente aprobación de la Ley 20.130 ha dado lugar a una reforma significativa en el régimen jubilatoria en Uruguay. A continuación, presentamos los aspectos clave de esta reforma que todo ciudadano debe tener en cuenta:

- Reforma jubilatoria en Uruguay (2023)
- Todo lo que necesitas saber sobre la nueva ley de reforma jubilatoria en Uruguay
- ¿Cuál es la nueva edad de jubilación con la reforma jubilatoria en Uruguay realizada en 2023?
- ¿De acuerdo a la nueva ley, cuántos años de trabajo se requieren para la jubilación?
- ¿Cuáles son las causales para jubilarse en Uruguay?
- ¿Cómo se calculan las prestaciones jubilatorias tras la reforma 2023 en Uruguay?
- ¿Existe un apoyo para las jubilaciones más bajas?
- ¿Pueden los jubilados seguir trabajando?
- ¿Es obligatorio aportar a las AFAP en Uruguay?
- ¿Qué pasa con las Cajas y Servicios de retiro?
- ¿Se alteran las tasas de aportes a la seguridad social?
- Reforma jubilatoria en Uruguay 2023
¿Cuál es la nueva edad de jubilación con la reforma jubilatoria en Uruguay realizada en 2023?
La edad mínima de jubilación se ha elevado de 60 a 65 años. No obstante, aquellos nacidos antes de 1973 tienen la opción de jubilarse a los 60 años.
¿De acuerdo a la nueva ley, cuántos años de trabajo se requieren para la jubilación?
El criterio sigue siendo 30 años de trabajo para acceder a la jubilación común.
¿Cuáles son las causales para jubilarse en Uruguay?
Existen tres causales de jubilación:
Normal, el trabajador necesitará 30 años de trabajo y 65 años de edad.
Anticipada, ya sea por extensa trayectoria laboral o por desempeñar cargos particularmente demandantes.
Incapacidad total, con la necesidad de una declaración de incapacidad completa y duradera.

¿Cómo se calculan las prestaciones jubilatorias tras la reforma 2023 en Uruguay?
Las prestaciones basan en el sueldo básico jubilatorio (se hace un promedio de 20 años con los mejores ingresos) y una tasa de adquisición de derechos, que varía según edad y tiempo de servicio, teniendo un tope del 85%.
¿Existe un apoyo para las jubilaciones más bajas?
Sí, se introduce un suplemento solidario que garantiza un ingreso mínimo de sustitución.
¿Pueden los jubilados seguir trabajando?
Absolutamente, pueden seguir trabajando luego de jubilados. La nueva ley permite continuar una actividad económica completa o parcial sin afectar las prestaciones, con ciertas restricciones para incapacidades y empleados públicos.
¿Es obligatorio aportar a las AFAP en Uruguay?
Sí, es obligatorio cumplir con el aporte a las AFAP, tras la nueva ley, todos los trabajadores deben contribuir a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), distribuyéndose entre el pilar solidario del BPS y el pilar de ahorro individual.
¿Qué pasa con las Cajas y Servicios de retiro?
La reforma impactará gradualmente en las Cajas bancaria y profesional, y en los Servicios de retiro de militares y policías. Se analizará la Caja Notarial para posibles cambios.
¿Se alteran las tasas de aportes a la seguridad social?
No, no se alteran. Las tasas de aportes jubilatorios se mantienen en 15% para trabajadores y 7.5% para empleadores.

Reforma jubilatoria en Uruguay 2023
¿Necesitas asesoramiento sobre la reforma jubilatoria en Uruguay?
En Estudio Jurídico LEGALPOINT UY, nuestros abogados en línea están listos para asesorarte en Montevideo, Rocha y Treinta y Tres. Si requieres orientación acerca de la reforma jubilatoria en Uruguay 2023, ¡haz clic en los botones abajo para contactarnos!