Salario vacacional servicio doméstico Uruguay
- Salario vacacional servicio doméstico Uruguay
- Preguntas frecuentes sobre el trabajo doméstico en Uruguay
- ¿Es obligatorio afiliar a las trabajadoras domésticas al BPS?
- ¿Cuáles son los plazos para la afiliación de las trabajadoras domésticas al BPS?
- ¿Es necesario que las trabajadoras domésticas estén inscritas en otros organismos aparte del BPS?
- ¿Qué aportes impositivos están a cargo del empleador?
- ¿Cómo se calcula el complemento de la cuota mutual?
- ¿Cuáles son las tasas de aporte personal al Seguro Nacional de Salud?
- ¿Qué sucede en caso de accidente laboral?
- ¿Están obligados los empleadores residentes en el extranjero a afiliar a sus trabajadoras domésticas al BPS?
- ¿Cuál es el descanso obligatorio para las trabajadoras domésticas?
- ¿Qué ocurre si una trabajadora doméstica es despedida por enfermedad?
- ¿Existe un subsidio por enfermedad?
- ¿Cómo pueden ayudarte nuestros abogados laborales?
El salario vacacional servicio doméstico Uruguay está regulado por el Decreto-Ley No. 15.180 y por la Ley No. 18.065. Este beneficio es un derecho irrenunciable de los trabajadores domésticos, y se otorga para recompensarles por los días de licencia que no trabajarán.

Para calcularlo, se toma como base el monto del salario que el trabajador haya percibido en los últimos 12 meses anteriores al goce de la licencia. Específicamente, se establece que el trabajador tiene derecho al cobro de una suma equivalente al salario promedio diario multiplicado por los días de licencia. Este promedio diario se determina tomando el total de los salarios percibidos y dividiéndolo por 300, excluyendo el aguinaldo y las remuneraciones por horas extras.
El pago debe realizarse antes del comienzo del período de licencia, y no puede ser fraccionado. Además, es imprescindible tener en cuenta que esta retribución no está sujeta a deducciones salariales. Es decir, el trabajador deberá recibir el salario vacacional íntegro, sin descuentos por concepto de aportes a la seguridad social o impuestos.
Cualquier incumplimiento de estas normativas puede derivar en sanciones y reclamaciones ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), lo que subraya la relevancia de cumplir a cabalidad con estas disposiciones. En un contexto donde se están reforzando los derechos laborales de los trabajadores del servicio doméstico, es vital que tanto empleadores como empleados conozcan y respeten estas normativas para evitar conflictos legales innecesarios.
Una correcta interpretación y aplicación de estas leyes y decretos es fundamental para mantener relaciones laborales armoniosas y basadas en el respeto a los derechos de ambas partes. Por ello, ante cualquier duda, es recomendable buscar asesoramiento de un profesional especializado en derecho laboral.
El cálculo del salario vacacional para las empleadas domésticas en Uruguay está regulado por la Ley Nº 18.065, que establece el estatuto del trabajo doméstico, así como por otras disposiciones específicas en materia laboral. En términos generales, el salario vacacional es una compensación adicional al salario base que las trabajadoras del servicio doméstico tienen derecho a percibir durante su período de vacaciones anuales.
¿Cómo se calcula el salario vacacional de una empleada doméstica?
Para determinar el monto del salario vacacional, es necesario tener en cuenta varios factores importantes. En primer lugar, las trabajadoras domésticas tienen derecho a 20 días hábiles de vacaciones al año, una vez cumplido un año de servicio. Este período se incrementa en un día hábil adicional por cada cuatro años de antigüedad en el servicio, sin superar los 30 días hábiles. Para calcular el salario vacacional, se debe considerar el salario mensual nominal que la empleada doméstica percibe normalmente. A dicho salario mensual se le debe sumar un 20% adicional, que es el porcentaje establecido para el salario vacacional. Por ejemplo, si una trabajadora percibe un salario mensual nominal de $20,000, su salario vacacional será de $24,000 ($20,000 + 20%).
Adicionalmente, es importante considerar los casos en que la jornada laboral de la empleada doméstica no sea completa o en los que la remuneración sea variable. En esos casos, el salario vacacional se calcula tomando como base el promedio del salario diario de los últimos seis meses trabajados. Este promedio diario se multiplica por el número de días de vacaciones correspondientes, y posteriormente se le suma el 20% adicional para obtener el monto del salario vacacional.
El empleador tiene la obligación de pagar el salario vacacional antes del inicio del período de vacaciones, asegurándose de que la trabajadora reciba esta compensación para poder disfrutar adecuadamente de su descanso. Cabe destacar que el salario vacacional no sustituye el salario habitual de la empleada, sino que se suma al mismo como una prestación adicional. Es fundamental que los empleadores cumplan con esta obligación a fin de evitar sanciones y garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas.
Derechos de la empleada doméstica en Uruguay
En Uruguay, los derechos de las empleadas domésticas están regulados por la Ley N° 18.065, la cual establece una serie de garantías esenciales para proteger a este sector laboral históricamente vulnerable. En primer lugar, es fundamental resaltar que las trabajadoras domésticas tienen derecho a un salario mínimo, que es establecido y actualizado periódicamente por el Consejo de Salarios para el Grupo 21 (Servicio Doméstico).
Además, las empleadas domésticas tienen derecho a recibir el aguinaldo, también conocido como «Sueldo Anual Complementario» (SAC). Este se calcula en base a un doceavo de los sueldos recibidos durante el año y se paga en dos mitades: una en junio y otra en diciembre. Otro derecho clave es el descanso semanal, donde se establece un mínimo de 36 horas consecutivas de descanso por semana, a ser disfrutado preferentemente durante el fin de semana.
Las trabajadoras domésticas también tienen derecho a la licencia anual paga, que varía según los años de servicio. Por ejemplo, después del primer año de trabajo, corresponden 20 días hábiles de licencia. Además, tienen derecho a licencia por enfermedad, cuyo costo debe ser asumido por el Banco de Previsión Social (BPS).
En cuanto a la jubilación, las empleadas domésticas están cubiertas por el régimen de la seguridad social del BPS, lo que asegura su acceso a una pensión después de cumplir con los requisitos de edad y años de aportes. También disponen de sistemas de protección ante accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, bajo la normativa del BPS.
En materia de terminación del contrato, ellas gozan de las mismas protecciones que otros trabajadores, incluyendo el derecho a la indemnización por despido injustificado. Es crucial subrayar que la ley prohíbe la discriminación por motivos de género, raza, religión o cualquier otro factor.
Finalmente, es relevante destacar que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) ofrece mecanismos para la resolución de conflictos laborales en el sector doméstico, facilitando la conciliación y eliminando las asimetrías de poder entre empleadores y empleadas. Estos derechos no solo modernizan y legalizan el sector, sino que también dignifican la labor de miles de trabajadoras en todo el país.
Preguntas frecuentes sobre el trabajo doméstico en Uruguay

En el marco del derecho laboral uruguayo, el trabajo doméstico cuenta con particularidades que merecen una atención detallada. A continuación, respondemos algunas de las preguntas más frecuentes que surgen en la contratación de trabajadoras domésticas en Uruguay, basándonos en la normativa vigente y las obligaciones que ésta conlleva
¿Es obligatorio afiliar a las trabajadoras domésticas al BPS?
Sí. Es imperativo que el empleador afilie a todas las trabajadoras domésticas al Banco de Previsión Social (BPS) desde el inicio de sus actividades . No cumplir con esta obligación puede resultar en una multa de 1 Unidad Reajustable (UR) .
¿Cuáles son los plazos para la afiliación de las trabajadoras domésticas al BPS?
La afiliación titular debe realizarse hasta el inicio de las actividades del trabajador. Para dar el alta a un trabajador, el plazo es entre 10 días antes y el día de ingreso. Respecto a la baja del trabajador, el plazo es de hasta 5 días hábiles posteriores al egreso . El no cumplimiento de estos plazos implica una multa de 1 UR.
¿Es necesario que las trabajadoras domésticas estén inscritas en otros organismos aparte del BPS?
No, la única inscripción obligatoria es en el BPS, que incluye el seguro de accidentes de trabajo desde el 1 de enero de 2014.
¿Qué aportes impositivos están a cargo del empleador?
El empleador debe realizar aportes sobre la remuneración nominal de la trabajadora . La tasa de aportación personal y patronal varía y se detalla en función de la situación particular de cada trabajador, incluyendo el Seguro Nacional de Salud, en el que se requiere un mínimo de 13 jornales o 104 horas mensuales .
¿Cómo se calcula el complemento de la cuota mutual?
El cálculo del complemento de la cuota mutual se efectúa sobre la diferencia entre el valor de la cuota mutual y los aportes realizados
¿Cuáles son las tasas de aporte personal al Seguro Nacional de Salud?
Las tasas son variables y dependen de la situación familiar y la remuneración de la trabajadora.
¿Qué sucede en caso de accidente laboral?
Desde el 1 de marzo de 2023, la prima por accidentes de trabajo que cobra el BPS es del 2,04%. Además, el empleador debe contribuir al Fondo de Garantía de Créditos Laborales con un 0,025%.
¿Están obligados los empleadores residentes en el extranjero a afiliar a sus trabajadoras domésticas al BPS?
Sí, los empleadores residentes en el extranjero deben cumplir con los mismos requisitos y pueden delegar los trámites relacionados .
¿Cuál es el descanso obligatorio para las trabajadoras domésticas?
Para trabajadoras con retiro, media hora de descanso en una jornada de 8 horas. Sin retiro, el descanso mínimo no remunerado es de dos horas . Asimismo, deben gozar de un descanso semanal de 36 horas, incluyendo el domingo .
¿Qué ocurre si una trabajadora doméstica es despedida por enfermedad?
El despido motivado por faltas reiteradas debido a enfermedad no se considera justificado; en estos casos, la indemnización se duplica si el despido ocurre dentro de los 30 días de la alta médica .
¿Existe un subsidio por enfermedad?
Sí, el subsidio por enfermedad se otorga desde el cuarto día de ausencia, y equivale al 70% del sueldo básico durante hasta un año, con posibilidad de extensión .
Esta guía sobre el trabajo doméstico en Uruguay busca clarificar algunas de las principales cuestiones con las que se enfrentan empleadores y trabajadoras. Ante cualquier duda específica o situación particular, recomendamos consultar con un profesional en derecho laboral para obtener asesoramiento personalizado y asegurarse de cumplir con las obligaciones legales.
¿Cómo pueden ayudarte nuestros abogados laborales?

Es fundamental que, como abogados especializados en derecho laboral, brindemos una asesoría adecuada tanto a empleadores como a trabajadores sobre sus derechos y obligaciones en estas circunstancias.
Prever y gestionar de manera adecuada estas circunstancias no solo se ajusta a la normativa, sino que también ayuda a prevenir desavenencias laborales que pueden resultar costosas y agotadoras tanto para el empleador como para el empleado.
Salario vacacional servicio doméstico Uruguay
TAMBIEN PODRÍA INTERESARTE EL SIGUIENTE ARTICULO:
Abogados laborales en Montevideo, Abogados de Familia en Montevideo, Abogados Penalistas en Montevideo

Abogados laborales Montevideo
¿Conoces tus derechos laborales? Descubre cómo nuestros abogados laborales pueden ayudarte a proteger tus intereses y obtener justicia en el trabajo. Entra en nuestro artículo y empodérate con el conocimiento necesario para enfrentar cualquier situación laboral.

Que hacer si te han despedido?
Descubre qué hacer cuando te enfrentas al despido laboral. Conoce tus derechos, opciones legales y consejos prácticos para navegar por esta difícil situación. ¡Entra y obtén la información que necesitas para proteger tus intereses!

Horas Extras: Conoce tus derechos laborales
Tiempos que suman: Descubre las claves sobre horas extras en Uruguay.Haga click aqui para conocer mas sobre este tema.
Abogados de Familia, Abogados Laborales, Abogados Penalistas, Escribanos Montevideo